Remuneraciones devengadas y despido inconstitucional: Análisis de los criterios jurisdiccionales en los últimos 25 años en el Perú
Resumen
El presente artículo trata de la reparación económica del despido inconstitucional establecido jurisdiccionalmente. El autor hace un recuento de los diferentes criterios adoptados por el Tribunal Constitucional y por la Corte Suprema en los últimos 25 años; y concluye en la necesidad de revalorar la técnica laboral de los devengados, establecida por el artículo 40 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral —en adelante LPCL—, como el mecanismo reparador estándar, tal como ocurre en otros sistemas jurídicos laborales comparados.
Descargas
Citas
Ávalos, O. (2010). Precedentes de observancia obligatoria y vinculante en materia laboral. Jurista Editores EIRL.
Blancas, C. (2022). El Despido en el Derecho Laboral Peruano. Palestra Editores.
Blancas, C. (2013). El pago de las remuneraciones devengadas en el caso de reposición dispuesta en el proceso de amparo. Soluciones laborales (63), 13-20.
Blancas, C. (2010). La Cláusula de Estado Social en la Constitución. Análisis tópico de los derechos fundamentales laborales (Tesis de doctorado). Pontificia Universidad Católica del Perú.
Casación 2123-2019-Sullana (2022). Cuarta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria (22 de septiembre de 2022).
Casación 20309-2019-Piura (2023). Cuarta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria (18 de abril de 2023).
De Buen, N. (1976). Derecho del Trabajo (1.ª Edición). Editorial Porrúa SA.
De Buen, N. (1997). Derecho del Trabajo (10.ª Edición). Editorial Porrúa SA.
De La Cueva, M. (2000). El nuevo derecho Mexicano del Trabajo. Editorial Porrúa SA.
Fernández, C. (2017). La reposición y la naturaleza de los conceptos devengados: ¿remunerativo o indemnizatorio? Soluciones Laborales (112), 48-53.
Marinoni, Luis (2015). Introducción al derecho procesal civil. Palestra editores.
Mascaro, A. (1999). Teoría General del Derecho del Trabajo. Editora LTR.
Montesquieu, (1906). El espíritu de las leyes. 48, Preciados 48. Biblioteca de Derecho y de Ciencias Sociales. https://proletarios.org/books/Montesquieu-Espiritu_De_Las_Leyes.pdf
Paredes, P. (1997). La Prueba y Presunciones en el Proceso Laboral. ARA Editores.
Plá, A. (1998). Los Principios del Derecho del Trabajo. Editorial Depalma.
Poder Judicial (19 de octubre de 2016). En vivo: V Pleno Jurisdiccional Supremo Laboral y Previsional - Audiencia Pública. JUSTICIA TV. https://www.facebook.com/justiciatv/videos/1129527993799874/?mibextid=oFDknk
Poder Judicial (20 16). Expediente 02795-2013-0-1601-JR-LA-03. Trujillo: 5 de abril de 2017.
Priori, G. (2015). Proceso y Constitución. El rol de las Altas Cortes y el derecho a la impugnación. Palestra Editores.
Quispe, C. (2021). El otorgamiento por parte de los jueces laborales de resarcimientos adicionales a la indemnización por despido prevista legalmente. Sociedad Peruana de Derecho, Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social (VII), 595-607. https://www.spdtss.org.pe/wp-content/uploads/2021/10/Congreso-Nacional-VIIFull-595-607.pdf
Sánchez, et al (2016). La misión de los tribunales supremos. Marcial Pons. Ediciones Jurídicas y Sociales S.A.
Sanguinetti, W. (2007). Derecho Constitucional del Trabajo. Relaciones de la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Gaceta Jurídica.
Toyama, J. (2020). El derecho individual del trabajo en el Perú. Un enfoque teórico práctico. Gaceta Jurídica.